Evolución del Enfoque Teórico de la Sociofenomenología
El enfoque teórico sociofenomenológico en el contexto de un programa de investigación, lo desarrolla actualmente el epistemólogo de origen chileno Ulises Toledo desde finales de la primera década del milenio, partiendo de teorías ideadas en el continente europeo a lo largo y ancho en los siglos XIX y XX, recopilados en un entramado de estudios sobre la ciencia desde varias vertientes, reflejados en la figura 1, de manera tal que, este constructo emergente fue influenciado o persuadido por el filósofo alemán Edmund Husserl, partiendo de la fenomenología trascendental, donde las estructuras fundamentales de las experiencias se centraron en remover el sentido del mundo.
Figura 1.
Evolución del Constructo
Teórico de la Sociofenomenología
Fuente: Fuenmayor et al., (2021).
El empleo de los elementos del pensamiento de la sociología comprensiva del alemán Max Weber, quién argumentó que las evidencias científicas presentes en el mundo se encuentran reflejadas en las subjetividades del ser humano, ameritando de un enfoque cualitativo para ser comprendidas e interpretadas en todo su conjunto, donde lo ideal son las herramientas metodológicas mediante la cual se interpreta y explica científicamente los fenómenos sociales.
Otro sustento teórico necesario abordado en este innovador enfoque, lo representa el sociólogo austríaco Alfred Schutz, quien significativamente con una gran influencia del legado ofrecido por Husserl, profundizó sobre el aporte de la fenomenología de la actitud natural, la cual concentró toda su atención en la vivencia de la experiencia intersubjetiva, donde el ser humano avizora al mundo desde una actitud natural (mundano).
Este artículo sobre la sociofenomenología en la actualidad, conlleva al estudio riguroso del ser humano como actor social cognitivo y metacognitivo, con pensamiento crítico, disruptivo, creativo, innovador y exponencial a través de sus ideas, partiendo de las vivencias, experiencias, su quehacer cotidiano diario, consecuente de la actividad que está ejerciendo en cualquiera de las disciplinas, originándose nuevas formas de comprender e interpretar los significados del mundo donde estos convergen.
Los estudios alcanzados por el húngaro Irme Lakatos en cuanto a la teorización de los programas de investigación científica, en el marco de la reconstrucción racional para dar el rigor metodológico que requiere el programa sociofenomenológico, y así comprender e interpretar los significados que el ser humano le otorga al mundo, mediante los criterios lógico-formales que puso a disposición de la comunidad académica Lakatos. Para Toledo (2009), es Husserl quien toma el término fenomenología utilizado en el siglo XIX por las ciencias naturales y la filosofía, insertándolo como categoría principal de la disciplina filosófica que llamó Ciencia de los Fenómenos o Fenomenología.
Entonces, el propósito de esta emergente corriente del pensamiento social, es convertirse en una escuela acreditada, con el reconocimiento de la comunidad académica en el mundo; como un programa de investigación científico sociofenomenológico, cuyo epicentro filosófico neurálgico se sitúe en la interdependencia del sujeto y la experiencia, elementos que versan sobre la racionalidad de los seres humanos con prácticas vividas diariamente, como expresión natural de conocimiento genuino forjado en el mundo que se funda de manera subjetiva e intersubjetiva, donde el individuo se transforma constantemente y a su vez modifica los escenarios donde concurre el fenómeno de indagación.
Por: Arévalo, Derkis; Gledys González y Nelson Fuenmayor
Artículo original: Fuenmayor, N; González, G y Arévalo, D. (2021). Sociofenomenología: Cuerpo de conocimiento científico para el estudio de estructuras intersubjetivas de la investigación. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 4(1): 21-30. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/rep/2021_040102.pdf
Fuente consultada:
Heidegger, M. (1985). El Habla. Espacios, año II, N° 6. Puebla.
Schutz, A. (2003). El problema sociofenomenológico de la realidad social. Amorrortu.
Toledo, U. (2009). El programa Socio-Fenomenológico de Investigación. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 35, 67-87.